lunes, 10 de octubre de 2022

Aristóbulo del Valle: Corazón de la Provincia de Misiones

Esta ciudad nace en el centro de la provincia de Misiones, encabezando la región turística de los Saltos y Cascadas. 


Atractivos naturales, serenidad, aire puro espacios recreativos, áreas de camping y toda la belleza imaginable... es este un destino para descubrir lentamente.  

PARQUE LINEAL CAINGUÁS: Se halla constituido por dos rotondas y ocho tramos, a través del recorrido de los cuales, permite el acceso a diversos atractivos. Integrando desniveles, vegetación y arte, este parque se alza en el centro de la ciudad interactuando con la vida urbana cotidiana. Conocemos un poquito mas.... 



Aristóbulo del Valle también exhibe como vedette de su cartelera turística la magnifica ruta escénica, es un tramo de la Ruta Prov. Nº 7 que recorre dentro del municipio 8,7 km. de exuberante Selva Misionera oficialmente declarada Maravilla Natural de Argentina.  

Recorre la jurisdicción en sentido Este - Oeste y viceversa, desde el puente sobre el arroyo Cuña Pirú, hasta la intersección de la Ruta Provincial Nº 7 con Avenida de las Américas.  

Tiene un increíble valor escénico, cultural, histórico, arqueológico, natural y recreativo del paisaje, lo que contribuye a resaltar el valor de sitios de especial riqueza natural o cultural, y a alentar el desarrollo económico como también la promoción a través del turismo y la recreación. 

Posee una belleza mágica, que deja a todos hipnotizados. 

En su tramo incluye dos paradas obligatorias: 
  •  los Miradores del Valle del Cuña Pirú, con vistas panorámicas únicas de la Selva Misionera 
  • Los Puestos de Artesanías Mbyá - Guaraní. 




 

Salto Piedras Blancas




El salto Piedras Blancas se encuentra en Aristóbulo del Valle, uno de los puntos más turísticos de la provincia de Misiones. Lleva el nombre "Piedras Blancas" por las 2 piedras de color blanco que se encuentran en el inicio de la caída.

Este agrocamping es otro de los más completos y equipados para acampar. Cuenta con un amplio espacio parquizado con mucha sombra al borde del arroyo, brindan grandes quinchos con mesas, sillas, parrillas y cabañas para los que prefieren el confort en un ambiente natural. Se encuentra abierto durante todo el año.

Se puede bajar a la base por una escalera que resulta muy cómodo para personas con poca agilidad y permite varias vistas del salto. Las fotos fueron tomadas en un momento con mucho caudal de agua, pero por lo general no es tanto y se puede recorrer la caída en su totalidad caminando entre las piedras, sintiendo al máximo la naturaleza. En la zona del salto no hay infraestructura por lo que se observa un ambiente muy natural.




¿Cómo llegar?

El salto Piedras Blancas se encuentra en Aristóbulo del Valle.

Latitud: 27° 6'52.41"S - Longitud: 54°48'40.33"O

Para llegar tienen que ir hasta el empalme de ruta 14 y ruta 220, que es el acceso al Parque Provincia Salto Encantado, y continuar 500 metros por la ruta 14, en dirección a Dos de Mayo, hasta la picada Malvinas Argentinas donde van a ver un cartel indicativo hacia el agrocamping (exactamente en el kilómetro 937). ver referencia 1

Para ingresar al camino tienen que hacer unos giros ver referencia 2 y 3 luego de salir de la ruta y pasar por al lado del lavadero, luego continuar por 4 kilómetros. La entrada y el camino están bien señalizados.


 

Salto Cuña Pirú




El significado de Cuña Pirú es "mujer flaca" en Guaraní. Este salto, en el arroyo homónimo, se encuentra en el camping municipal de Ruiz de Montoya. Se puede acceder por varios puntos importantes como Jardín América y Aristóbulo del Valle por la ruta 7 y luego la 223.

No es un salto con gran altura pero el ancho es de 25 metros. La poca profundidad antes de la caída permite cruzar el arroyo caminando fácilmente, pero luego, se forma un gran balneario para nadar. Es un buen lugar de acampe con un gran espacio y se encuentra en condiciones durante todo el año, pero solamente en temporada de verano hay cantinas en funcionamiento.

Está ubicado en zona rural y el pueblo se encuentra a 8 kilómetros.





¿Cómo llegar?

El salto Cuña Pirú se encuentra en el municipio de Ruiz de Montoya.

Latitud: 27° 2'18.92"S- Longitud: 55° 2'10.66"O

Es fácil y se puede llegar desde varios lugares.

Desde Jardín América por la ruta 7 recorrer 19 kilómetros y entrar en la ruta 223 y a 2,5 kilómetros se ve el cartel de bienvenida.

Desde Capioví dirigirse hasta la ruta 223 y entrar 14 kilómetros. Deben pasar por el pueblo de Ruiz de Montoya.

Desde Aristóbulo de Valle deben ir 20 km. por ruta 7 hasta la ruta 223 y entrar 2,5 kilómetros.

 

Salto Alegre




El salto Alegre, de este atractivo natural cualquiera se enamora, uno de los más lindos de Misiones. Cuenta con gran altura, aproximadamente 20 metros, y mantiene un gran caudal durante todo el año.

Se encuentra a pocos kilómetros del salto Encantado, pese a la ubicación y al estar en la capital de los saltos y cascadas, no es concurrido y se encuentra en un estado agreste. Por su encanto se puede decir que todavía es un gran desconocido.

Las personas que lo visitaron comentan que, si no es igual, es más de mayor belleza que el salto Encantado; quizá sea por su estado natural, su poca concurrencia o porque se puede disfrutar mucho mejor de sus aguas. Y esto no es todo, también se puede apreciar otros saltos de menor altura siguiendo el arroyo por el sendero que se marca entre el monte.

Para aprovechar, les queda cerca el salto El Lagarto, dentro del complejo agro turístico "El Cañadón", que se accede desde el mismo punto pero del otro lado de la ruta.




Saltos cerca del principal

Estos otros 3 se encuentran a pocos metros aguas abajo del principal, en un punto se pueden observar los 3 al mismo tiempo. Un lugar espectacular.

¿Cómo llegar?

El salto Alegre se encuentra en Aristóbulo del Valle.

Latitud: 27° 7'53.75"S - Longitud: 54°49'39.17"O

El camino de acceso se encuentra entre la ciudad de Aristóbulo del Valle y Salto Encantado. Tienen que ir una distancia de 3.5 km por ruta 14, desde la rotonda de A. del Valle, en dirección a Salto Encantado, hasta el establecimiento yerbatero "La Cachuera" a mano derecha ver referencia 1. Entran al camino de tierra que pasa por el costado y continúen hasta el fondo, el arroyo Alegre corta el camino y a su derecha está la caída. En total por tierra es una distancia de 8km. En un punto se van a encontrar con una bifurcación ver referencia 2, tienen que seguir por la izquierda.

Miradores del Valle del Cuña Pirú

 Ubicados sobre la Ruta Provincial Nº 7 a 3 Km. de la zona urbana de Aristóbulo del Valle. 



Puntos panorámicos únicos, en medio de caminos de cornisas y murallones de basalto que ofrecen una vista inigualable del Valle del Cuña Pirú y de la Selva Misionera, Maravilla Natural Argentina.

Lugar maravilloso para detenerse, disfrutar de la naturaleza, respirar aire puro y tomar fotografías extraordinarias del valle. 


 

Parque Provincial Salto Encantado

El Parque Provincial Salto Encantado está ubicado en Villa Salto Encantado, que corresponde al municipio Aristóbulo del Valle, departamento de Cainguás. Este complejo turístico es uno de los más conocidos y promocionados de la provincia, recibe a los visitantes todos los días durante todo el año.

Su principal atractivo es el salto de más de 60 metros del arroyo Cuña Pirú, y además de este se puede visitar otros 4 saltos que son: Acutí, Escondido, Del Picaflor y La Olla, que se llegan luego de un linda y recomendada travesía por los senderos en la selva, uno de ellos de aproximadamente 1700 metros.

Está acondicionado para que los turistas puedan caminar sin dificultades por la selva a través de pasarelas de madera, divisando los paisajes del valle desde distintos puntos panorámicos, y por senderos naturales que requieren un poco más de exigencia. Ofrece un restaurante con vistas hacia el cañadón, maxikiosco, información al turista, estacionamiento, artesanías y atención de guardaparques y guías.

Cuenta con un superficie de 13227 hectáreas protegidas. Entre la fauna que habita se puede encontrar: Yaguareté, gato onza, ardillas, tatúes, monos carayá, tucanes, osos hormigueros, acutí y aves como el Surucuá, varias especies de tucanes y Arasarí y también una amplia variedad de mariposas. Entre la flora se encuentran ejemplares de loro negro y cedro, lapacho, guatambú, tacuarembó, pindó y timbó. Conforma una de las 25 AICAS (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) que hace al lugar en una buena opción para el avistaje de aves.



Los senderos

Los decks entre la selva permite caminar cómodamente por la selva y desde algunos miradores parar a observar al salto Encantado y al Valle cubierto por el manto verde desde varios panoramas.

Para llegar a los otros saltos se deben caminar por senderos de tierra que se han abierto y se mantienen limpios de malezas para transitar sin inconvenientes.

Uno de ellos es corto y lleva a los saltos Acuí y Escondidos, son pequeños y con poco caudal de agua. El de dificultad es el que lleva a uno de los saltos más precioso del parque que es el salto La Olla y el salto del Picaflor, con una distancia de 1700 metros y un tramo con pendiente requiere algo de exigencia. En esta zona, inmersos en la selva misionera.

Se recomienda llevar suficiente agua para mantenerse hidratado, usar ropa cómoda y zapatos aptos para terreno con superficie irregular. Para poder disfrutar tranquilo y recorrer todo el parque sin prisa, es preferible llegar con tiempo. Entre caminar, charlas con los guías, tomar fotos, descansar y apreciar el paisaje, lleva varias horas.


La leyenda

La leyenda cuenta una triste historia de amor ocurrida en la selva misionera entre la bella jovencita Yate-í (dulce), hija del cacique Aguará (zorro), y el distinguido cazador y guerrero Cabure-í (pequeño Búho), hijo del cacique Yurumí (Oso hormiguero), ambos de tribus enemigas.

Un día el joven, mientras cazaba en la selva, escucha los gritos de una joven aterrorizada y acude a su auxilio. Se encuentra con que un feroz Yaguareté estaba a punto de atacarla. De inmediato lanza su flecha que penetra justo en corazón del animal, salvando la vida de Yate-í. Es así como nace un amor encantado entre ambos.

Pero al conocerse se dan cuanta que ese amor era un amor no permitido. Quienes no aceptaron la unión entre ellos fueron sus padres, eternos rivales, que volvieron a luchar fuertemente.

En la lucha la muchacha ve morir a su padre y corre al campo de batalla junto a él, derramando lágrimas de dolor y angustia que se transformaban en pequeños hilos de agua. Cabure-í, al verla, corrió a abrazarla y compartir su dolor.

Los guerreros de Aguará dispararon sus flechas hacia Cabureí y los de Jurumí hacia Yetey. Las flechas acribillaron a los dos jóvenes que se encontraban abrazados, y Tupá (Dios de la naturaleza) hizo que de las lágrimas caídas de Yate-í se formara un arroyo, y con truenos y rayos la tierra se abriera, cobijando a los enamorados muertos.

En memoria de sus hijos, las tribus jamás volvieron a pelear y la paz reinó.




¿Cómo llegar?

El salto Encantado encuentra en el municipio Aristóbulo del Valle.

Coordenadas: -27.06004-54.82629

Desde Aristóbulo del Valle deben ir hasta la localidad de Villa Salto Encantado, que dista 7 kilómetros por la ruta 14, y entrar 3,5 km. en la ruta 220 donde se.

Sendero Interpretativo Eco-Cultural Comunidad Yvytu Porá

Viajá a través del imponente paisaje de la Ruta Provincial Nº 7, a 15 kilómetros de la ciudad de Aristóbulo del Valle, y visitá el Sendero Interpretativo Yvytú Porá (Lindos vientos en Guaraní) donde los guías de la comunidad transmiten sus experiencias y sabiduría ancestral.
Es el único recorrido de este tipo en las comunidades asentadas en la región del Valle del Cuña Pirú y además de lograr que el visitante conozca, permite que aprenda y valore la Cultura Mbyá Guaraní, su sapiencia y su destreza. Busca transmitir al visitante su experiencia en el manejo de los recursos que la naturaleza les da, su manera de vivir, sus creencias, su sabiduría ancestral y sus costumbres. 

En un recorrido que puede durar una hora y media en senderos por la selva misionera con dificultad baja, se ha desarrollado una forma amena de presentar el modo de vida del habitante de nuestra selva. Se muestran las trampas que usaban para cazar, las plantas medicinales que usaban para curarse y la recolección natural que hacían de frutas silvestres, las cuales eran parte de su dieta alimentaria. Al finalizar, presentan coro típico.

 · Tarifas: 
     Internacionales: $ 1500 
     Nacionales: $ 600 
     Provinciales: $ 250 
     Residentes locales: 
     Menores de 6 años: no abonan. 
     Mayores de 6 años hasta 12 años: Abonan el 50% 
     Descuentos a estudiantes y jubilados. Abonan el 50% 

 · Servicios en el Sendero Interpretativo:
      Manejo Responsable de Plantas Nativas
     Exposición y venta de orquídeas autóctonas de la comunidad. 
     Técnicas de Interpretación de la Naturaleza 
     Guías Intérpretes en Avistaje de Aves 
     Calidad en Prestación de los Servicios Turísticos 
     Exposición y ventas de Artesanías. 
      SE ACEPTAN MASCOTAS, con correa y al cuidado de sus dueños

· Otros contactos: Cel +549 3743 489849- 3755 658172

RESEÑA ESTANCIA "SANTA INÉS"

Este bello predio se encuentra en Garupá, Misiones. Ubicado por la ruta 105, km8. La Estancia “Santa Inés” ofrece a sus visitantes historia, cultura y selva. Es uno de los lugares más antiguos de la provincia, creado en 1903 por Pedro Nuñez.

El establecimiento que se encuentra rodeado de flora y fauna autóctona tiene una particularidad arquitectónica de la época en la que fue construido. Allí, hay alojamiento con seis dormitorios, y como parte del servicio ofrece desayuno, almuerzos, meriendas y cenas con alimentos tradicionales y caseros.

Este lugar, histórico en la zona, cuenta con un valor natural, familiar, arquitectónico y cultural. Los turistas que lo visitan son recibidos por sus propios dueños, quienes también producen los alimentos para sus invitados. El dato de color, es que su fundador también fue pionero en un método para cultivar y cosechar yerba en Misiones. El predio también tiene yerbales.

Finalmente, desde 1997 hasta la actualidad La Estancia “Santa Inés” se encuentra abierta al público, donde la Familia Núñez invita a compartir parte de su historia y recorrer los yerbales. Allí, se encuentra el más antiguo de la provincia hecho en 1907.

Servicios: 

𝐓𝐚𝐫𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐭é:⁣ 

-Té en el casco de la estancia. Incluye: Budines, tortas, pan casero, mermeladas caseras, tortas fritas, jugos naturales, té, mate cocido y café⁣

-Paseo por islote de selva anexo al parque de la estancia⁣

-Pileta ⁣

-$2.000 por persona⁣

-Horario: 15:00 a 19:00 hs⁣

𝐀𝐥𝐦𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐨 𝐜𝐞𝐧𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚:⁣

-incluye entrada y plato principal,  postre,  agua,  jugo, copa de vino⁣

-Paseo por islote de selva anexo al parque de la estancia⁣

-Pileta⁣

-$4.300 por persona ⁣

-Horario: 10:00 a 15:00 hs/18:00 a 23:00 hs⁣

𝐑𝐞𝐮𝐧𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐦𝐢𝐠𝐨𝐬:⁣

Te ofrecemos las instalaciones para que te prepares tu asado:⁣

-Parrilla⁣

-Mesa en el parque ⁣

-Vajilla⁣

-instalaciones de la cocina ⁣

-Pileta⁣

-Paseo por islote de selva anexo al parque de la estancia ⁣

-$1.800 por persona⁣

-Horario: 10:00 a 19:00 hs⁣

𝐁𝐫𝐮𝐧𝐜𝐡:⁣

Te invitamos a disfrutar de la mañana en la Estancia con el sonido de los pájaros y los senderos de monte. ⁣

-Brunch con sabores regionales y de estación ⁣

-Pileta⁣

-Paseo por islote de selva anexo al parque de la estancia⁣

-$2.800 por persona.⁣

-Horario: 10:00 a 14:00 hs⁣

𝐓𝐚𝐫𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐛𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 -𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐰𝐞𝐥𝐥𝐧𝐞𝐬𝐬-:⁣

-Baño de bosque *aumento de los anticuerpos,  antitumorales y antiinflamacion crónica⁣

-Relajación TRE *ejercicios para la liberación de la tensión y el estrés acumulados y restauración de la capacidad autosanadora del cuerpo ⁣

-Merienda de campo y productos de estación 

-$2.400 por persona⁣

-Horario: 14:00 a 19:00 hs

𝐀𝐥𝐨𝐣𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨:⁣ 𝐏𝐞𝐧𝐬𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚: ⁣

-alojamiento⁣

-Almuerzo⁣

-Cena⁣

-Desayuno⁣

-paseos en la Estancia  ⁣

-pileta⁣

-$12.800.- Por persona por noche. ⁣

𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐏𝐞𝐧𝐬𝐢ó𝐧: ⁣

-alojamiento⁣

-cena⁣

-desayuno⁣

-paseos en la estancia⁣

-pileta⁣

-$11.500.- Por persona por noche.⁣

𝐇𝐨𝐬𝐩𝐞𝐝𝐚𝐣𝐞: ⁣

-alojamiento ⁣

-desayuno ⁣

-paseos en la estancia⁣

-pileta

- 7.800.- Por persona por noche ⁣

⁣E𝘭 𝘭𝘶𝘨𝘢𝘳 𝘯𝘰 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘢 𝘤𝘰𝘯 𝘞𝘪𝘍𝘪,  𝘢𝘪𝘳𝘦 𝘢𝘤𝘰𝘯𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘥𝘰 𝘯𝘪 𝘵𝘦𝘭𝘦𝘷𝘪𝘴𝘰𝘳𝘦𝘴.

 Para + información: http://estancia-santaines.com.ar/#casa o comunicarse al 0376 15-457-2822









Parque Provincial Teyú Cuaré

El Parque Provincial Teyú Cuaré está ubicado en el departamento de San Ignacio, Misiones. Es un area natural protegida y fue creado el 3 de octubre de 1992 mediante la sanción de la Ley provincial N°2876 sobre terrenos fiscales provinciales.  

El predio abarca un área costera sobre el Río Paraná y posee una amplia superficie. Cuenta con quinchos, parrilas, estacionamiento y guardaparques que guían a los turistas con información del lugar. La reserva cuenta con un mirador, y tres  senderos con distintas longitudes que pueden ser recorridos por quienes lo visiten. El predio se encuentra abierto durante todo el año para recibir a los visitantes. 

Leyenda del Teyú Cuaré


Un día, andando en busca de orquídeas, me interné por la boscosa quebrada, y llegué a la musgosa gruta,  y escudriñando sus rincones encontré un objeto que a primera vista me pareció una uña gigantesca que habría pertenecido a algún animal prehistórico.
Pero después de examinarla descubrí que se trataba de un casco de caballo que quizá fuera el resto del banquete de una onza.
No obstante la poca importancia del hallazgo, guardé el casco y más tarde se lo mostré a mi vecino don Luis Bade, hombre de probada erudición y curioso por todas las cosas raras. Lo observó pensativamente, me miró con gesto seguro y dijo en tono misterioso:
- Esto… es una escama del dragón teyú, que en otros tiempos habitó una cueva cuá y que ya no es más ré: teyú-cuá-ré.
Este dragón vivía tranquilamente en su gruta y desde allí atisbaba de continuo el jirón de río que limitaban los altos paredones de los dos cerros. De vez en cuando un guaraní en su piragua se aventuraba a navegar por la región, y entonces al enfrentar el indio los dos cerros, el horrible teyú descendía por la quebrada con la violencia de un huracán, y se lo comía con piragua y todo. Siempre había indios que comer, porque ninguno regresó para contar lo sucedido. Y esto duró largos años.
Se sabe que en una ocasión, el animal vio aparecer a su presa y como de costumbre se lanzó sobre ella, pero le costó engullirla, era no ya una piragua sino una gran canoa con cinco hombres blancos muy gordos y vestidos de negro. Esta vez el teyú se dio el atracón de jesuitas de la reducción de San Ignacio.
Pasaron los años. Hasta que una noche, se oyó un extraño rumor que espantó a los yacarés y enmudeció a las aves nocturnas. El ruido aumentó rápidamente y llegó a oírse un fragoroso rechinar de hierros y tremendos resoplidos acompasados. La jungla quedó en suspenso. El dragón enfurecido esperó en su gruta a que el enemigo enfrentara la quebrada. Llegó el momento, descendió hacia el río en carrera aciclonada y fue a estrellarse contra el primer barco a vapor que rugiendo y echando chispas remontaba el Alto Paraná. Entonces dolorido y avergonzado por la derrota cruzó el río para internarse y esconderse en los bosques del Paraguay, y con la cola trazó el cauce en zig zags de ese arroyo que desemboca frente a los dos cerros del Teyú Cuaré” (de Alto Paraná, 1938. Por Germán de Laferrere)


UBICACIÓN POR GOOGLE MAPS




Costa Sur | Puntos gastronómicos y actividades para disfrutar en Posadas

Costa Sur  cuenta con una considerable oferta gastronómica para turistas y locales que desean comer y tomar algo en el momento, o también di...